13. Terapia Narrativa

La terapia narrativa es un enfoque psicoterapéutico que se centra en la narración de historias y en cómo estas historias dan forma a la identidad y la experiencia de una persona. Desarrollada principalmente por Michael White y David Epston en la década de 1980, la terapia narrativa se ha convertido en una corriente influyente en el campo de la psicología y la terapia.

 

Principales características de la terapia narrativa:

 

  • Enfoque en las Historias Personales: La terapia narrativa considera que las personas construyen sus identidades y dan significado a sus experiencias a través de las historias que cuentan sobre sí mismas. Estas historias pueden influir en la percepción de los problemas y en la forma en que las personas se relacionan con ellos.

 

  • Desconstrucción y Reconstrucción de Narrativas: Los terapeutas narrativos trabajan con los clientes para explorar y examinar las historias que han creado sobre sus vidas. A través de este proceso, se busca desafiar las narrativas problemáticas y co-construir nuevas historias más útiles y empoderadoras.

 

  • Externalización de Problemas: La terapia narrativa utiliza la técnica de externalización para separar a la persona del problema. Al hablar de los problemas en tercera persona, se busca cambiar la relación del individuo con sus desafíos, disminuyendo su influencia y facilitando una perspectiva más objetiva.

 

  • Construcción de Significados Alternativos: Se alienta a los clientes a considerar y construir significados alternativos para sus experiencias. Esto puede ayudar a cambiar la interpretación de eventos pasados y presentes, permitiendo nuevas perspectivas y posibilidades.

 

  • Coautoría de Historias: La terapia narrativa se caracteriza por ser colaborativa. Los terapeutas trabajan junto con los clientes para coautorar nuevas narrativas que reflejen fortalezas, recursos y posibilidades de cambio.

 

  • Énfasis en la Cultura y el Contexto Social: La terapia narrativa reconoce la influencia de la cultura y el contexto social en la construcción de historias individuales. Se explora cómo las narrativas personales se entrelazan con las narrativas culturales más amplias.

 

  • Aplicabilidad a Diversos Problemas: La terapia narrativa se ha aplicado con éxito a una variedad de problemas, incluyendo trastornos del estado de ánimo, trastornos alimentarios, trauma y problemas familiares.

 

  • Uso de Técnicas Creativas: En algunas sesiones de terapia narrativa, se pueden utilizar técnicas creativas como la escritura, el dibujo o la expresión artística para facilitar la exploración y la expresión de las experiencias del individuo.

 

En resumen, la terapia narrativa es un enfoque centrado en la construcción de historias personales, la reconstrucción de significados y la coautoría de nuevas narrativas más positivas y empoderadoras. Este enfoque se alinea con la comprensión de que la manera en que las personas cuentan sus historias puede influir en su bienestar emocional y en su capacidad para afrontar los desafíos de la vida.

Comentarios

  1. La importancia de la Terapia Narrativa radica en su capacidad para influir en la percepción y la construcción de significado en la vida de los individuos, empoderar a los clientes, y proporcionar un marco colaborativo y reflexivo para el cambio terapéutico. Su enfoque único y sus técnicas creativas han contribuido a la diversidad y riqueza del campo de la psicoterapia. Además, la Terapia Narrativa es versátil y se puede aplicar a una variedad de problemas, desde trastornos del estado de ánimo hasta problemas interpersonales.

    Yesenia Jackeline Sotomayor Fachin.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

11. Escuela de Milán

12. Escuela Estratégica

LA FAMILIA Y TERAPIA.