11. Escuela de Milán

 La Escuela de Milán, también conocida como el Grupo de Milán, fue una influente corriente de pensamiento en el campo de la terapia sistémica, especialmente en el contexto de la terapia familiar. Esta escuela se desarrolló en Milán, Italia, en la década de 1970, y sus principales exponentes fueron Mara Selvini Palazzoli, Luigi Boscolo, Gianfranco Cecchin, y Giuliana Prata. Su enfoque se centró en la teoría y práctica de la terapia sistémica breve estratégica.

 

Algunas características clave de la Escuela de Milán incluyen:

 

  • Enfoque Estratégico: La Escuela de Milán se destacó por su enfoque estratégico en la terapia familiar. Los terapeutas de esta escuela se centraron en intervenciones específicas y estratégicas para abordar problemas familiares.
  • No Neutralidad del Terapeuta: A diferencia de algunas corrientes terapéuticas que abogan por la neutralidad del terapeuta, la Escuela de Milán enfatizó la participación activa del terapeuta en el proceso terapéutico. Los terapeutas asumían un papel más directivo y estratégico.
  • Uso de Preguntas Circulares: La técnica de preguntas circulares fue una contribución significativa de la Escuela de Milán. Consistía en hacer preguntas que exploraran las relaciones y las percepciones de los miembros de la familia, ayudando así a identificar patrones de interacción disfuncionales.
  • Enfoque en el Lenguaje y la Comunicación: La escuela hizo hincapié en la importancia del lenguaje y la comunicación en la dinámica familiar. Los terapeutas estaban interesados en cómo los miembros de la familia se comunicaban entre sí y cómo esos patrones de comunicación contribuían a los problemas.
  • Concepto de "El Juego del Síntoma": La Escuela de Milán introdujo el concepto de "el juego del síntoma", refiriéndose a cómo los síntomas de un miembro de la familia pueden estar sirviendo a una función específica dentro del sistema familiar. La intervención terapéutica se centraba en alterar este juego para producir cambios.
  • Intervenciones Directivas y Breves: Similar a la Terapia Breve MRI, la Escuela de Milán abogaba por intervenciones breves y estratégicas. Los terapeutas trabajaban para lograr cambios rápidos y efectivos en la dinámica familiar.
  • Desarrollo de la Terapia Sistémica: La Escuela de Milán contribuyó significativamente al desarrollo de la terapia sistémica y a la comprensión de los sistemas familiares. Su enfoque influyó en la evolución de la terapia familiar en todo el mundo.

Por ultimo, aunque la Escuela de Milán en su forma original ya no existe, sus ideas y técnicas siguen siendo influyentes en el campo de la terapia familiar. La terapia sistémica estratégica y las contribuciones específicas de la Escuela de Milán continúan siendo estudiadas y aplicadas en la práctica clínica.




Comentarios

  1. En resumen, la Escuela de Milán tuvo un impacto significativo en la terapia familiar, promoviendo un enfoque sistémico, estratégico y orientado a soluciones que ha dejado una marca duradera en el campo. Además, introdujeron la técnica de preguntas circulares, una herramienta valiosa para explorar las interacciones familiares y comprender las percepciones de los miembros de la familia sobre la dinámica familiar.

    Yesenia Jackeline Sotomayor Fachin.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

12. Escuela Estratégica

LA FAMILIA Y TERAPIA.